Dimensionamiento Organizacional, Legal y Ambiental

De Evaluación de Proyectos
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Introducción y Objetivos

DEBIDO A QUE SE TRATA DE CONTENIDOS MÁS ESPECIFICOS Y NO TAN DIRECTOS DE LA MATERIA EVALUACION DE PROYECTOS, ESTE CONTENIDO SE IRA DESARROLLANDO CON TIEMPO. MUCHAS GRACIAS POR SU PACIENCIA.

Elaboración

Organizacional- Recursos Humanos y Capacitación

Determinación de Personal

Infraestructura Necesaria para el Personal

Plan de Carrera y Capacitaciones

Sistemasde Registro seguimiento y Evaluación de Desempeño

Organos de resolución de Conflictos

Organizacional- Sistemas de Organización y Control

Tipos de Sistemas Necesarios en la organización

Plan General de Cuentas Contables

Criterios de Determinación de Sistemas

de Información
de Calidad
Estratégicos

Organizacional- Comunicaciones

Plan de Comunicación

Tecnologías de Información y Comunicación

Hardware
Software

Legal

Determinación de Tipo de Sociedad

Leyes a Cumplimentar

Convenios Colectivos de Trabajo

Contratos Comerciales

Con Proveedores y Clientes
Garantía de Productos

Vinculación Ambiental

Responsabilidad Social Empresaria

Estudio de Impacto Ambiental

Formulación

Organigramas Proformas

Plan de TIC

Carpeta de Contratos

Informe de Vinculación Ambiental

Evaluación

Al igual que en el caso de la evaluación técnica de los proyectos, la evaluación organizacional, legal y ambiental se ve más como un mal necesario que como seguir avanzando.

Sin embargo, y como se ha comentado varias veces, este dimensionamiento genera una gran cantidad de condicionamientos, gasto e inversiones que muchas veces son menospreciados y por lo tanto incluso se deja de lado.

Es cuando se empiezan a notar esos condicionamientos, gastos e inversiones no solo en el proyecto sino en la empresa o emprendimiento que surgirá del proyecto que estas decisiones empiezan a resaltar.

Un ejemplo básico es la forma social que se decide adoptar. Yendo a los dos tipos más comunes de sociedades, la Sociedad de responsabilidad Limitada (S.R.L.) y la Sociedad Anónima (S.A.) una diferencia sustancia entre ambas es que en el segundo caso se pueden transferir y emitir acciones como forma de financiación de la empresa. La decisión apurada de generar una S.R.L. por ser más sencilla puede llevar a un sobrecosto o complicación más adelante en el proyecto.

Otro ejemplo son las Inversiones y costos en Sistemas informáticos y Tecnologías de la información. Yendo a un ejemplo particular que todos entendemos, hace 30 años el gasto hogareño en Servicios de provisión de Internet, televisión, aplicaciones, suscripciones de streaming, renovaciones anuales de softwares era prácticamente nulo más allá de la cuenta telefónica ( y con suerte la televisión por cable) mientras hoy alcanza entre el 5 y el 10% de los ingresos. Incluso si se tiene en cuenta las inversiones, la mayoría de las personas cambia de teléfono celular cada 2 o 3 años mientras que cambia de colchón cada 7 a 10 años.  Obviamente esto puede extrapolarse a los proyectos, las empresas y los emprendimientos.

Yendo ya a algunos indicadores que pueden presentarse al patrocinador o inversor del proyecto, algunos que pueden destacarse son:

Indicador Aspecto Descripción
Ventas por empleado Organizacional- Personal Medido en pesos (o Unidades Monetarias) por empleado, dá una idea del aprovechamiento de la mano de obra. Puede ser utilizado para ser comparados con otras empresas existentes en el sector ya que muchas veces la información de la facturación y la cantidad de empleados suele estar accesible. Un indicador más bajo que el promedio del sector puede indicar que se está proyectando contratar demasiados empleados o subaprovechando su tiempo. En el caso de este indicador puede verse también su evolución año a año en el proyecto, para detectar si no existen exceso o falta de personal en las distintas etapas de concreción del proyecto.
Gasto Organizacional sobre ventas Organizacional- Personal Medido como porcentaje ya que ambos valores son monetarios, la importancia radica en identificar si este gasto no relativamente excesivo. Si bien no existen estadísticas de este indicador, dependiendo del tipo de empresas y sector este debería no ser mayor al 5% en empresas industriales  
Gasto IT sobre ventas Organizacional- Sistemas Medido como porcentaje ya que ambos valores son monetarios, la importancia radica en identificar si este gasto no relativamente excesivo. Sobre este indicador existen más estadísticas disponibles para grandes empresas, siendo el promedio de 3.3%, y dependiendo del sector varía entre 1.5% ( para la construcción) y 7.2% (bancos y empresas de finanzas)
Sistemas de Gestión Organizacional- Sistemas Se deben enumerar los sistemas de gestión a implementar, sobre todos aquellos que resultan diferenciadores o significativos, como los sistemas de Gestión de Calidad, de trazabilidad, ERPs, CRMs.
Inversiones Organizacionales sobre Inversión Total Organizacional- Sistemas Este indicador puede calcularse recién cuando se haya calculado la inversión total en el dimensionamiento económico.
Tipo de Organización Legal Se debe detallar el tipo organizativo, como S.R.L., S.A., S.A.S., S.A.U., Cooperativa, etc.
Convenio Colectivo de Trabajo Legal Indicar el o los sindicatos que regularán los vínculos laborales con los empleados.
Organismos o Registros Públicos Obligatorios Legal Se debe detallar las habilitaciones necesarias tales como el registro de establecimientos alimenticios, la secretarias de comercio, el A.N.M.A.T. necesarias para comenzar la explotación del negocio, más allá de las indicadas para la totalidad de las empresas (Registro Fiscal y Registro legal de empresas). Debe incluir las habilitaciones subnacionales (provinciales, municipales, estaduales)
Necesidad de Acciones de R.S.E. Ambiental Es un indicador dicotómico, que puede ser SI o NO en función de la legislación.
Necesidad de Estudio de Impacto Ambiental. Ambiental Es un indicador dicotómico, que puede ser SI o NO en función de la legislación.

Cada uno de estos indicadores puede tomarse obviamente de manera aislada o conjunta y eventualmente podrán no usarse o usar otros, lo importante es que quien tome la decisión de seguir avanzando o ejecutar el proyecto puedan tenerlos en cuenta.

Excepto algunos indicadores relacionados con las inversiones y gastos que adquieren valores numéricos, y por lo tanto son susceptibles de ser comparados relativamente con los resultados de  otras empresas o proyectos vinculados; ya sea porque son empresas o proyectos alternativos, concurrentes o competidores; en general los indicadores en este punto cumplen más la necesidad del patrocinador o inversor de verificar que se han considerados sus requerimientos desarrollando de manera correcta el dimensionamiento considerando todos los factores necesarios.

Simplificación y Niveles de Análisis

De todos los dimensionamientos, al ser este el menos considerados por los profesionales que no quieren complicarse con la elaboración de proyectos, tiende a ser el más simplificado ya de por sí en la mayoría de los proyectos. Más allá de esto, a continuación se describirá algunos criterios generales válidos de simplificación en los distintos niveles de análisis .

A nivel de Desarrollo de la idea, se puede considerar solamente el cumplimiento de algunos aspectos legales como restricciones a la hora de analizar un emprendimiento o proyecto, ya que excepto casos muy específicos, el resto de los aspectos restrictivos son solucionables muchas veces con un simple cambio de localización.

A nivel de Prefactibilidad ya son importantes todo los aspectos legales ya que de este se desprenden inversiones y gastos (cargas sociales, impuestos, constitución y mantenimiento de una sociedad) que tienen impacto en la evaluación económica. Lo mismos sucede con las inversiones y gastos en el área de tecnologías de la información, aunque el desarrollo obviamente será menor a aquel a desarrollar a nivel de factibilidad definitiva, pudiéndose considerar las inversiones en este aspecto como un porcentaje de la inversión total en activo fijo (para el caso de la infraestructura en TICs) mientras que para los gastos también se puede considerar como un porcentaje de las ventas (véase en el apartado de evaluación algunos valores indicativos) o como un valor monetario por licencias por empleado, considerando que softwares usará cada empleado y cual es el valor de dichas licencias. a nivel de Impacto ambiental, en general los factores a analizar son aquellos de cumplimiento obligatorios que pueden implicar algún cambio a nivel técnico tales como creación o modificación de secciones operativas (incluyendo tecnologías, elementos de protección, limitaciones en tiempos) y creación o modificación de procesos logísticos tanto de movimiento de materiales como de almacenajes.

A nivel de Factibilidad en general se busca desarrollar todos los aspectos planteados, siempre y cuando tengan sentido dado el alcance del proyecto de inversión. En proyectos que generarán empresas pequeñas o medianas es común no desarrollar aspectos como los órganos de resolución de conflictos o el desarrollo de políticas y áreas de responsabilidad social empresaria ya que no se trata de elementos obligatorios por ley (al menos en Argentina cuando se escribieron estas líneas) y por lo tanto solo implicaría dedicar el escaso tiempo que se tiene en aspectos no significativos.

Para el caso de Proyectos en empresas en marcha, muchos de los elementos explicados ya se encuentran desarrollados en la empresa, por lo tanto el análisis organizacional suele ser mucho más sencillo, excepto que se busque cambiar obviamente algo de lo ya desarrollado como la implementación de un nuevo sistema de gestión. Estos suelen ser los casos menos comunes ya que la transición de un sistema de gestión a otro en empresas en marcha suele ser lo suficientemente disruptivo desde el punto de vista de su aceptación por parte de los empleados, que suelen analizarse y realizarse de manera separada a otros proyectos de inversión.