2025/Grupo3/DimensionamientoComercial

De Evaluación de Proyectos
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Definición de la IDEA-PROYECTO


Desarrollar y comercializar soluciones en Doble Vidriado Hermético (DVH) integradas a sistemas de carpintería de aluminio de alta prestación, con el objetivo de promover la eficiencia energética, el confort térmico y acústico, y el diseño sustentable en proyectos de construcción.

Análisis del Sector Industrial (en Argentina y en el Mundo)


- Análisis de la Situación Macroeconómica en el Mundo

Actualmente el crecimiento mundial se está estabilizando a medida que la inflación se acerca a las metas de los bancos centrales y así mismo la flexibilización de la política monetaria respalda la actividad económica. Estos factores indican que debería dar lugar a una expansión mundial moderada del 2,7% en 2025 y 2026. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento parecen insuficientes para contrarrestar el daño causado por varios años de impactos negativos. [1]

La OMC advierte sobre un deterioro profundo en la economía mundial, con una contracción del 0,2% en el comercio de mercancías y un crecimiento del PIB global reducido al 2,2% . El FMI prevé un crecimiento del 3,3%, aún por debajo del promedio histórico, reflejando la incertidumbre económica actual .[2]

La mayor incertidumbre en materia política económica y los cambios adversos en la política comercial representan riesgos a la baja fundamentales. Otros riesgos incluyen el aumento de las tensiones geopolíticas, conflictos como la guerra en Ucrania y tensiones en Medio Oriente, junto con cambios en políticas económicas generan un entorno de incertidumbre que afecta la inversión y el consumo; una inflación más alta y eventos climáticos extremos.

Las regiones de los mercados emergentes y economías en desarrollo enfrentan perspectivas de crecimiento diversas este 2025. Habrá un crecimiento en Asia Oriental, Asia central y en Europa, esto debido a la desaceleración en algunas de las principales economías. Por otro lado, se espera un repunte o crecimiento en América Latina y Oriente Medio. Se prevé que el crecimiento se fortalecerá en 2026 en la mayoría de las regiones. No obstante el panorama aún presenta riesgos adversos, centrados en cambios desfavorables en las políticas comerciales mundiales, esto ocurre debido a que muchos de los países que apuntan a un crecimiento estos próximos años tienen acuerdos o dependen de países desarrollados, siendo estos últimos los que presentan desaceleraciones.[3]

Respecto de América Latina se prevé un crecimiento que aumentará al 2.5% en 2025 y 2.6% en 2026.

Algunos riesgos y desafíos que se presentarán a lo largo del 2025 y 2026 son el aumento de aranceles, específicamente entre EE.UU, Canadá y México, esto podría frenar el crecimiento y elevar la inflación. Desigualdades regionales, algunas economías en desarrollo enfrentan desafíos significativos incluyendo deuda elevada y vulnerabilidades climáticas.

Como conclusión de la Macro economía mundial podemos decir que se espera un crecimiento global moderado, una inflación en descenso, pero con precisiones persistentes y un entorno de alta incertidumbre.

- Análisis de la Situación Macroeconómica en Argentina

Durante el 2025, se proyecta una significativa recuperación de la economía en Argentina. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el PBI crecerá un 5%, posicionando al país como la cuarta economía de mayor crecimiento a nivel mundial. Esta tendencia positiva es respaldada también por BBVA Research que prevé un crecimiento del 5,5%, impulsado principalmente por el repunte del consumo privado, la inversión y una mayor estabilidad macroeconómica.[4]

Uno de los focos principales de la política económica argentina en 2025 es la desinflación. Según el FMI, la inflación se reducirá drásticamente respecto al pico del 117,8% alcanzado en 2024, y se ubicará entre un 18% y un 23% hacia fines del 2025.

El gobierno argentino adoptó una estrategia económica basada en el equilibrio fiscal y la disciplina monetaria. El Presupuesto 2025 contempla la obtención de un superávit fiscal primario del 1,3% del PBI y propone una regla de déficit cero, lo que implica la eliminación de la emisión monetaria para financiar el gasto público. En el frente monetario, se ha instaurado una política contractiva y un sistema de tipo de cambio con banda cambiaria amplia, con la intención de avanzar hacia una flotación cambiaria más libre en el mediano plazo. Estas políticas buscan generar credibilidad y atraer inversiones, facilitando la normalización de la economía.[5]

El escenario macroeconómico argentino para 2025 se presenta con signos claros de recuperación y estabilización. El crecimiento económico proyectado es sólido, acompañado de una desaceleración de la inflación y una política fiscal orientada a la sostenibilidad.

Además del crecimiento económico y la baja de la inflación, se observa una recuperación del sector de la construcción, uno de los más sensibles a las condiciones macroeconómicas. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en los primeros meses de 2025 se registró un aumento interanual del 12,4% en el Índice de la Actividad de la Construcción, impulsado por la mayor demanda de obras privadas y un repunte en la venta de materiales como vidrio, aluminio y productos aislantes. Este repunte está estrechamente vinculado a la reactivación del crédito hipotecario y la estabilización del tipo de cambio, lo que genera condiciones más favorables para proyectos de inversión en construcción sustentable y eficiente.[6]

En el contexto de la recuperación económica proyectada para Argentina en 2025, se han implementado diversas iniciativas para facilitar el acceso al crédito destinado a la refacción y mejora de viviendas. El Banco Ciudad, por ejemplo, ofrece préstamos de hasta $100 millones para refacción, ampliación o construcción de viviendas sin necesidad de hipotecar la propiedad, habiendo otorgado más de 1.000 préstamos desde su lanzamiento . Asimismo, el Banco Nación brinda financiamiento de hasta 135.000 UVAs para ampliación, refacción o terminación de viviendas, con tasas preferenciales para quienes perciben sus haberes en la entidad . Estas medidas reflejan un esfuerzo por parte del sector financiero para apoyar la mejora del hábitat y fomentar la inversión en el sector de la construcción, contribuyendo al dinamismo económico del país.[7]

- Estructura del Sector industrial. Evolución Histórica de la Actividad.

La cadena de valor de la construcción en Argentina se caracteriza por su gran extensión y diversidad de actores, articulando actividades de distintos sectores productivos y de servicios, se caracteriza en tres grandes eslabones

Provisión de insumos y servicios intermedios

Este reúne las actividades que suministran materiales, bienes y servicios necesarios para la ejecución de las obras.

  • Industria minera → Extracción de áridos, cemento, cal y yeso.
  • Industria siderúrgica y metalúrgica → acero para estructuras, hierro y aluminio.
  • Materiales para obra → ladrillos, cerámicos, vidrio, madera, plástico, pinturas.
  • Productos químicos → Adhesivos
  • Servicios profesionales → arquitectura, ingeniería, diseño, consultoría técnica, logística y transporte.

Ejecución de obras

Es el núcleo central de la cadena, compuesto por empresas constructoras de diferentes escalas, que pueden especializarse en:

  • Obra pública (infraestructura, vialidad, viviendas sociales).
  • Obra privada (edificios residenciales, comerciales, industriales).

Incluye tanto grandes compañías como pymes y trabajadores independientes. También contempla gremios y cámaras empresarias del sector.

Usuarios finales y servicios complementarios

  • Comercialización de inmuebles, gestión inmobiliaria y servicios de mantenimiento.
  • Servicios financieros vinculados (créditos hipotecarios, seguros, fideicomisos).
  • Gestión de residuos de obra y soluciones de sustentabilidad.

Durante los años 70, la inversión en construcción alcanzó aproximadamente el 15% del Producto Bruto Interno (PBI), impulsada principalmente por la obra pública. Sin embargo, en los años 80, la participación del sector en el PBI disminuyó al 4,5% debido a la reducción de la inversión pública y a la dependencia de la obra privada.

Las reformas estructurales y la estabilidad macroeconómica permitieron una recuperación del sector. La reducción del racionamiento del crédito y el aumento del ingreso real impulsaron la demanda de obras, alcanzando un pico en 1998 con más de 7 millones de toneladas de Cemento Portland despachadas.

Crisis de 1999-2002: La economía argentina sufrió una contracción significativa, y la construcción no fue la excepción. Entre 1999 y 2002, la actividad del sector se redujo en un 47%, con una caída del 30% sólo en 2002. La inversión en construcción alcanzó mínimos históricos, representando solo el 8% del PBI.

A partir de 2003, el sector comenzó a mostrar signos de recuperación, con un aumento en la actividad de la construcción y una mayor participación del sector privado, especialmente en viviendas y obras comerciales.

Identificación del Negocio

- Definición del Negocio.

El negocio se centra en la producción y comercialización de unidades de Doble Vidriado Hermético (DVH), un tipo de cerramiento que responde a las exigencias actuales de eficiencia energética, confort y sostenibilidad en el sector de la construcción y la renovación edilicia. El negocio se posiciona en el segmento de cerramientos de alta prestación, con foco en la eficiencia energética, el aislamiento térmico-acústico y el cumplimiento de normas de construcción sustentable.

La propuesta de valor radica en ofrecer un producto de calidad técnica certificada, adaptable a distintos sistemas de carpintería (aluminio, PVC, madera), que contribuya a reducir el consumo energético, mejorar el confort interior y aumentar el valor patrimonial de los inmuebles.

El modelo de negocio se basará en la fabricación especializada y bajo estándares de calidad, con un enfoque en la personalización del producto según los requerimientos técnicos y estéticos de cada proyecto. Además también contempla la integración con arquitectos, constructoras, distribuidores de aberturas y consumidores finales, articulando un esquema de producción eficiente, soporte técnico especializado y logística adecuada para obras nuevas y reformas.

- Oportunidades

El sector presenta un conjunto de oportunidades relevantes para el desarrollo empresarial. Brinda la posibilidad de acceder a maquinaria automatizada y procesos más eficientes, esto permite mejorar significativamente los tiempos de producción y la calidad del producto final. Esta evolución tecnológica habilita a las empresas a escalar operaciones, ampliar su capacidad instalada y diversificar su oferta. Además, se abre una oportunidad de incursionar en nuevos modelos de negocio, como la fabricación y comercialización de equipos y sistemas productivos generando líneas adicionales en los ingresos.

La segmentación del mercado también presenta otra oportunidad, que es la posibilidad de atender tanto a consumidores particulares como a grandes desarrollos inmobiliarios, esto permite captar una mayor porción de la demanda, adaptándose a ciclos económicos que más adelante mencionaremos en el estudio. A esto se suma un contexto favorable en términos de concientización ambiental, donde los cerramientos eficientes energéticamente ganan terreno por su capacidad de contribuir a construcciones más sostenibles, reducir el consumo energético y mejorar el confort térmico y acústico de los espacios.

- Amenazas

A pesar de las oportunidades, existen varias amenazas que podrían afectar el desarrollo del negocio. En primer lugar, la alta dependencia de maquinaria automatizada puede generar pérdidas en caso de paradas de producción. Además, la competencia con empresas que cuentan con una mayor eficiencia tecnológica y automatización representa una presión constante. Por otro lado, las condiciones macroeconómicas inestables pueden afectar los costos de insumos e inversiones a largo plazo, lo cual añade incertidumbre en la planificación financiera.

- Factores Claves del Éxito

Para garantizar el éxito del negocio, es crucial una serie de factores clave:

  • Automatización de la producción: Esto permite mejorar la eficiencia y la calidad del producto final, optimizando tanto los tiempos de producción como los costos operativos.
  • Diversificación comercial (B2B y B2C): La capacidad de atender tanto grandes desarrollos inmobiliarios como consumidores finales ofrece estabilidad y flexibilidad en el flujo de ingresos.
  • Adaptación a las crisis económicas y externas: La capacidad de la empresa para adaptarse rápidamente a cambios económicos y de mercado es fundamental para garantizar la supervivencia y el crecimiento a largo plazo.

Estudio de Mercado

-Definición Inicial del Producto (tomando no más de 3 productos representativos)

- Descripción.

Unidades de Doble Vidriado Hermético (DVH)[8], diseñadas para su aplicación en aberturas de alta prestación con foco en el aislamiento térmico, acústico y la eficiencia energética.

  • DVH con Vidrio Float 3+9+3 (Transparente – Cámara de Aire) → Composición básica con dos vidrios float de 3 mm y una cámara de aire de 9 mm. Ideal para viviendas y oficinas con requerimientos estándar de aislamiento.
  • DVH con Vidrio Laminado + Float → Unidad compuesta por un vidrio laminado de seguridad y un vidrio float, separados por una cámara de aire. Brinda aislamiento acústico superior y mayor seguridad ante impactos. Ideal para entornos urbanos, institucionales o zonas con alta exposición al ruido.
  • DVH con Vidrio Templado + Float → Combinación de un vidrio templado con un vidrio float, con cámara intermedia. Ofrece mayor resistencia térmica y mecánica, recomendado para fachadas expuestas, zonas de seguridad reforzada o aberturas de gran tamaño.

Los Vidrios DVH (Doble Vidriado Hermético) están formados por dos o más hojas de vidrio separadas por una cámara de aire o gas (argón), selladas herméticamente. Esta tecnología permite reducir la transmisión térmica y sonora entre el exterior y el interior del ambiente, mejorando la eficiencia energética, el confort y la seguridad del espacio.[9]

Además de su rendimiento técnico, el DVH permite múltiples configuraciones según el tipo de vidrio (float, templado, laminado, Low-E, entre otros), el espesor y el tipo de sellado, adaptándose a diversos usos arquitectónicos en sectores residenciales, comerciales e industriales.[10]

- Nombre según denominación corriente. Importancia de Marcas.

- Normas o nivel de calidad a que se deben ajustar.

La fabricación de vidrios DVH (Doble Vidriado Hermético) debe regirse por estrictos estándares de calidad, rendimiento y seguridad, establecidos por normativas internacionales y locales. Con el objetivo de garantizar productos que respondan a las exigencias del mercado y aseguren un óptimo desempeño, la futura planta productiva proyecta trabajar bajo normas de referencia ampliamente reconocidas a nivel mundial.

Entre las principales normativas que deberán cumplirse en el proceso de producción se encuentran:

Observación de la certificación IRAM correspondiente en el vidrio DVH.
  • IRAM 11523-2001: Evaluación de infiltración de aire
  • IRAM 11591-2001: Evaluación de estanqueidad al agua de lluvia.
  • ASTM E1300: para la determinación de la resistencia de vidrio arquitectónico a cargas de viento y son de cargas uniformes.
  • ISO 16932:2020: sobre la resistencia a explosiones de fachadas acristaladas →  escombros y tormentas y diferentes tipos de residuos.
  • IEC 62262: referente al grado de protección contra impactos mecánicos externos → resistencia al impacto de equipos eléctricos.
  • ASTM E1332 y ISO 10140-1:2021: enfocadas en la evaluación del aislamiento acústico de componentes de construcción → relación entre el calor de transmisión de interior y exterior
  • ASTM E2188 / E2190: para ensayos de durabilidad y desempeño de unidades de vidrio aislante → resistencia a la humedad, cambios térmicos, niebla, etc
  • ASTM E773 / E774: especificaciones y métodos de prueba para unidades de vidrio aislante selladas → durabilidad del vidrio, son ensayos no destructivos
  • NEMA LD 3.3: norma vinculada a la resistencia de superficies decorativas de alta presión → resistencia a la lux y a la degradación de rayos ultravioletas
  • ASTM E119 / UL 263: Pruebas de resistencia al fuego para materiales de construcción, incluyendo vidrios, evaluando su capacidad para contener fuego y calor.

Estas certificaciones respaldan el compromiso con la calidad, la seguridad y la sustentabilidad, asegurando productos confiables y de alto desempeño, adaptados a las exigencias de la construcción contemporánea.

Con esta iniciativa se busca aportar valor funcional y estético a los proyectos arquitectónicos, sino también contribuir activamente a la reducción del consumo energético y a la mejora del confort de los usuarios finales, alineándose con los principios de la construcción sostenible.

Ensayos no destructivos y control de calidad En el proceso de fabricación de unidades de DVH, se prevé la implementación de un riguroso control de calidad basado en ensayos no destructivos y pruebas técnicas específicas, con el objetivo de garantizar la integridad, seguridad y durabilidad de los productos.

Los principales procedimientos llevados a cabo son:

  • Ensayos mecánicos de compresión bajo carga dinámica y estática: Permiten evaluar la resistencia mecánica de los vidrios y su comportamiento ante diferentes solicitaciones, determinando su nivel de rotura y capacidad de soportar esfuerzos estructurales.
  • Ensayos de cohesión de sales bifásicas: Fundamentales para verificar la calidad y estabilidad de los selladores utilizados en las unidades de DVH, garantizando su desempeño a largo plazo frente a ciclos térmicos y condiciones ambientales exigentes.
  • Ensayo de rigidez de varillas de aluminio: Evaluación de la resistencia a cargas de los perfiles de aluminio, asegurando que cumplan con los requisitos estructurales y de soporte del sistema de carpintería.
  • Ensayos de tintas penetrantes: Aplicados sobre componentes metálicos y superficies críticas, permiten detectar microfisuras superficiales que podrían comprometer la integridad estructural o la hermeticidad del sistema. Este método no destructivo resulta clave para asegurar la calidad y la seguridad de los perfiles de aluminio y puntos de unión.
  • Control dimensional mediante medidores láser de alta precisión: Utilizando dispositivos Bosch, se verifica que las dimensiones del vidrio sean exactas y compatibles con las especificaciones del sistema de carpintería de aluminio. Este control garantiza un encaje perfecto, compatibilidad total y hermeticidad en el producto final.

- Subproductos, desperdicios (utilización, venta, disposición final, etc.)

La fabricación de unidades de Doble Vidriado Hermético (DVH) implica una serie de procesos industriales que, además de los productos finales, generan subproductos y desperdicios que requieren una gestión adecuada. La identificación, clasificación y manejo de estos residuos no solo contribuye a la optimización de recursos, sino que también representa un compromiso con la sustentabilidad y la economía circular. A continuación, se detallan los principales subproductos y desperdicios asociados al proceso productivo, así como las estrategias previstas para su aprovechamiento, reciclaje o disposición responsable.

  • Recortes de vidrio: generados durante las etapas de corte y mecanizado de las láminas de vidrio. Estos recortes son reciclados y reutilizados en el proceso productivo interno o enviados a plantas recicladoras externas, contribuyendo a la economía circular.
  • Piezas defectuosas: aquellas unidades de vidrio que no cumplen con las especificaciones dimensionales o de calidad establecidas. En muchos casos, el material puede ser reciclado para su reprocesamiento como materia prima en otras aplicaciones.
  • Polvo y virutas de vidrio: residuos finos generados en el corte y mecanizado. Aunque su recuperación es limitada debido a su granulometría y composición, se están evaluando técnicas de aprovechamiento que permitan su incorporación en procesos de reciclaje especializados.
  • Desperdicios de cinta bifásica: este material, utilizado como sellador en las unidades de DVH, puede retrabajarse para obtener nuevamente sales bifásicas, recuperando parte de sus componentes y minimizando el desperdicio.
  • Desechos de varilla de aluminio: los recortes o sobrantes de las varillas de aluminio, así como los residuos de fundición, se gestionan mediante venta a terceros, principalmente para su uso en la industria alimenticia (fabricación de latas de aluminio) u otros procesos de reciclaje metalúrgico.
  • Rechazos de piezas terminadas: en los casos en que las unidades de vidrio no cumplen con las especificaciones técnicas o los requisitos solicitados por el cliente, y no es posible su reprocesamiento, el vidrio se descarta como residuo no recuperable, siguiendo los protocolos de gestión de residuos vidrieros establecidos por normativa.
  • Embalaje de placas de telgopor (poliestireno expandido): utilizado para la protección de las unidades durante el transporte, constituye un desecho no reutilizable, cuya gestión implica su disposición final en vertederos habilitados o su envío a recicladores especializados, aunque con menor tasa de recuperación por sus propiedades.
  • Desechos de varilla de aluminio: se comercializan a terceros para su uso en industria metalúrgica o alimenticia (fabricación de latas de aluminio), garantizando su reinserción en la cadena productiva.
Foto ilustrativa de abertura FERSAR

- Usos y características de los bienes y servicios.

Las unidades de DVH se utilizan principalmente en aberturas (ventanas, puertas y fachadas) de alta prestación. Estos cerramientos son esenciales para mejorar:

  • La eficiencia energética de los edificios, reduciendo la pérdida de calor en invierno y la ganancia en verano.
  • El aislamiento acústico, fundamental para ambientes urbanos o espacios donde el control de ruido es esencial, como en oficinas o habitaciones de hotel.
  • La seguridad, particularmente en aplicaciones de vidrio laminado que proporcionan mayor resistencia a los impactos.

- Destino de los bienes y servicios (puede ser consumo final, bienes intermedios o bienes de capital).

Los productos DVH se destinan principalmente a:

  • Consumo final: Se comercializan directamente a consumidores particulares, desarrolladores inmobiliarios y constructores.
  • Bienes intermedios: El DVH también se utiliza como material intermedio en proyectos de construcción, como parte de sistemas de cerramientos.
  • Bienes de capital: En ciertos casos, las empresas de construcción adquieren equipos de producción de vidrio DVH, lo que forma parte de una inversión en activos productivos.

Análisis del Mercado Consumidor

- Características. Análisis, tipificación y cuantificación.

  • Consultoría Técnica Especializada

Al ofrecerte como un asesor técnico, podés ganar confianza con arquitectos, ingenieros y contratistas que valoran una orientación experta en la selección del producto adecuado según las condiciones geográficas, climáticas y estructurales de cada proyecto

  • Valor Comercial

Los proyectos que buscan diferenciación y exclusividad suelen optar por productos de calidad superior. A través de estas soluciones, puedes destacarte como un proveedor de valor añadido que no solo ofrece un producto, sino también soluciones integrales en diseño, eficiencia energética y confort.

  • Cumplimiento de Nuevas Normas en Viviendas de Interés Social (VIS)

En proyectos de viviendas de interés social, se están empezando a exigir soluciones de mayor eficiencia energética. El DVH cumple con estas exigencias a un costo relativamente accesible, lo que permite a los desarrolladores cumplir con las normativas locales sin sacrificar calidad. Esto abre un mercado de volumen importante en proyectos con gran demanda, especialmente en áreas urbanas en crecimiento.

  • Posibilidad de Personalización Estética (Colores y Texturización)

Ofrecer vidrios DVH con opciones de colores personalizados o texturización (ej. serigrafía, grabado, vidrio reflectivo, etc.) te permite capturar un segmento de clientes que busca no solo funcionalidad, sino también diferenciación estética para sus proyectos de alta gama. Esto aplica particularmente en reformas de lujo y proyectos comerciales de diseño arquitectónico.

  • Certificaciones y Garantías Extendidas

El vidrio DVH que proviene de fabricantes con certificaciones internacionales (ISO 9001, ISO 14001) y garantías extendidas (10 años o más) proporciona un valor tangible adicional a tus clientes. Esto no solo te posiciona como un proveedor confiable, sino que también otorga seguridad a los constructores y arquitectos, reduciendo riesgos de fallas o roturas prematuras.

  • Resistencia a las Inclemencias Climáticas (Certificación ISO)

El vidrio DVH con sellado hermético tiene una mayor resistencia a la presión del viento, cargas sísmicas y cambios de temperatura extremos. Esto lo hace ideal para proyectos en zonas de alta exposición (viviendas en la costa, montañas, o lugares propensos a cambios climáticos abruptos).

  • Aislación Acústica Avanzada con Composición Asimétrica

Para zonas con contaminación sonora (cercanía a avenidas, trenes, aeropuertos), podés ofrecer DVH asimétrico con vidrios de diferente espesor (ej: 4+6), o con vidrio laminado acústico. Este detalle técnico te diferencia en ventas complejas.

- Segmentación. Análisis, tipificación y cuantificación.

El análisis, tipificación y cuantificación del mercado de unidades de Doble Vidriado Hermético (DVH) en Argentina, considerando las necesidades, características y comportamientos de compra específicos de los distintos segmentos, se estructura en los siguientes puntos:

1. Por tipo de cliente

  • Residencial: Comprende clientes particulares que buscan optimizar el confort térmico y acústico de sus viviendas, tanto en barrios urbanos como suburbanos, incluyendo edificios de departamentos.
  • Comercial: Incluye oficinas, locales y espacios comerciales que priorizan el control térmico, la reducción de ruidos exteriores y una estética moderna.
  • Industrial: Abarca plantas, depósitos, laboratorios y fábricas con necesidades específicas de aislamiento térmico y acústico, orientadas a procesos sensibles o al confort laboral.
  • Institucional: Organismos públicos como municipios, hospitales y escuelas, que incorporan DVH en licitaciones impulsadas por normativas de eficiencia energética.

2. Por segmento de construcción

  • Obra nueva: Proyectos que integran DVH desde la etapa de diseño arquitectónico. Este segmento presenta un crecimiento sostenido en Argentina, acompañado por nuevas regulaciones de eficiencia energética en provincias como Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe.
  • Reciclaje o renovación: Mercado orientado a la sustitución de aberturas convencionales por soluciones más eficientes, impulsado por usuarios que buscan reducir consumos de calefacción y refrigeración en edificaciones existentes.

3. Por ubicación geográfica

  • Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): Principal polo de demanda, tanto para obra nueva como renovación, destacando la actualización de edificios antiguos.
  • Ciudades principales: Córdoba, Rosario, Mendoza, Santa Fe y Mar del Plata constituyen mercados urbanos en expansión, con creciente interés por el aislamiento térmico y el ahorro energético.
  • Regiones de clima extremo: En la Patagonia, donde predominan vientos intensos y bajas temperaturas, y en el NOA, caracterizado por altas temperaturas, el uso de DVH se torna esencial para garantizar confort térmico, siendo prácticamente obligatorio en construcciones de calidad.

4. Por tipo de prestador

  • Fabricantes de DVH: Empresas dedicadas a la producción integral de las unidades, abasteciendo grandes volúmenes. En el contexto argentino destacan firmas como VASA y Tecnoperfiles.
  • Carpinterías de aluminio y PVC: Talleres medianos o pequeños encargados de la fabricación de marcos y ventanas, que adquieren DVH terminados o los elaboran bajo licencia. Representan un eslabón clave en la cadena de valor.
  • Distribuidores y corralones: Comercializan DVH estandarizados al público en general o a pequeños instaladores, atendiendo principalmente obras de menor escala y el mercado de reposición.

5. Por nivel de calidad del producto

  • Estandarizado: DVH convencionales, por ejemplo, configuraciones de dos vidrios de 4 mm separados por 9 mm de cámara de aire seco. Este segmento concentra el mayor volumen de ventas, con enfoque en precios competitivos.
  • Alta prestación: DVH con prestaciones superiores, incluyendo vidrios de baja emisividad (Low-E), cámaras rellenas de gas argón, control solar o combinaciones con vidrios laminados/templados para seguridad. Se destinan a obras premium, proyectos certificados (LEED) o instituciones con requisitos técnicos exigentes.

6. Por necesidad del cliente

  • Aislación térmica: Motivo principal de compra, asociada a la reducción del consumo energético en climatización, de creciente importancia ante las subas tarifarias en Argentina.
  • Aislación acústica: Necesidad en aumento en zonas urbanas densas, cercanas a autopistas, avenidas o aeropuertos, priorizando configuraciones de vidrios con espesores diferenciados.
  • Seguridad: Requerida en zonas de alta exposición a robos o en edificaciones en altura, donde se prefieren DVH con vidrios laminados o templados, aportando protección adicional frente a roturas o accidentes.

- Influencia de Compra.

- Estacionalidad y Evolución Histórica.

Análisis del Mercado Competidor

- Características. Análisis, tipificación y cuantificación.

Algunas empresas argentinas que resultan competidores directos en el mercado de DVH son:

Cabe recalcar que nuestros competidores también cumplen función de proveedores (compra de productos terciarizados)

  • RIAL Vidrios: Es una empresa argentina dedicada a la fabricación y comercialización de vidrios de seguridad, arquitectónicos y DVH de alta prestación. Se destaca por su capacidad de producción flexible, atendiendo tanto obras de gran envergadura como pedidos especiales para clientes particulares. Ofrece productos como DVH con control solar, DVH acústico y DVH con tecnologías Low-E.
  • VASA (Vidriería Argentina S.A.): Es la principal productora de vidrio plano en el país y abastece a la mayoría de los fabricantes de DVH. Ofrece productos estándar y de alta prestación, como vidrios laminados, templados y de baja emisividad (Low-E). Cuenta con plantas industriales en Buenos Aires y Santa Fe.
  • Blindex: Es una de las marcas más reconocidas en soluciones de vidrio de seguridad y DVH. Pertenece al grupo VASA y se especializa en vidrios templados, laminados y unidades de DVH de alta calidad. Opera a través de una amplia red de distribuidores oficiales en todo el país.
  • Tecnoperfiles: Aunque su actividad principal es la extrusión de perfiles de PVC, Tecnoperfiles trabaja en conjunto con fabricantes de DVH certificando la correcta aplicación en carpinterías de alta eficiencia. Proveen soluciones completas para ventanas con DVH de última tecnología.
  • Mayoristas de herrajes locales

A nivel internacional, también actúan grandes marcas que proveen tecnología, insumos o productos terminados en el país:

  • Guardian Glass: Empresa estadounidense, es uno de los principales fabricantes mundiales de vidrio de alto rendimiento. En Argentina importa vidrios de control solar, Low-E y otras tecnologías aplicables a DVH de alta gama.
  • Saint-Gobain Glass: Es líder mundial en soluciones para la construcción y ofrece en Argentina vidrios especiales para DVH: bajo emisivos, acústicos y de seguridad. Aunque produce localmente otros materiales, los vidrios de alta prestación son mayormente importados.
  • AGC Glass: Compañía japonesa con fuerte presencia global, también distribuye en el mercado argentino vidrios de altas prestaciones térmicas y acústicas utilizados para la fabricación de DVH de calidad premium. Actúa principalmente en grandes obras corporativas y comerciales.

- Segmentación. Análisis, tipificación y cuantificación.

El mercado de los vidrios DVH en Argentina cuenta con variedad de configuraciones según las prestaciones requeridas en los proyectos de construcción.

El análisis será segmentado entre DVH estándar y DVH de alta prestación, al ser los más comunes y demandados en el mercado actual.

Todas las empresas competidoras mencionadas (VASA, Blindex, DVR Vidrios, RIAL, entre otras) fabrican productos dentro de estos dos segmentos, algo importante a tener en cuenta a la hora de insertarse y competir en dicho mercado.

  • DVH estándar: corresponde a unidades formadas por dos vidrios de 4 mm separados por cámara de aire, utilizados principalmente en viviendas particulares y obras de construcción tradicionales. Representan el segmento de mayor volumen de ventas en el país.
  • DVH de alta prestación: incluye unidades de DVH fabricadas con vidrios de control solar, bajo emisivos (Low-E), acústicos o con cámaras rellenas de gas argón. Su uso es habitual en edificios certificados, obras premium y proyectos que priorizan la eficiencia energética. Este segmento está en expansión debido a nuevas normativas de eficiencia en construcción.

- Nivel de Competencia, Estrategias y Posicionamiento en el Mercado. Precios (actuales y futuros).

Las empresas que se mencionaron anteriormente tienen una gran experiencia en la producción de vidrios DVH de calidad superior, tanto para la construcción residencial como para proyectos comerciales. Frente a una competencia tan consolidada, las empresas se diferencian al ofrecer productos con mejor aislamiento térmico y acústico, certificados de eficiencia energética y el cumplimiento de las normativas locales, como las de IRAM.

En este contexto, empresas como DVR Vidrios y RIAL se enfocan en ofrecer soluciones personalizadas de DVH para proyectos específicos, incorporando tecnologías innovadoras en sus productos, como vidrios de bajo emisivo (Low-E), soluciones con gas argón y tratamientos de control solar, además de proporcionar un servicio de asesoramiento técnico directo a los clientes.

  • FLOAT:[11] $32.343
  • TEMPLADO DE 5mm:[12] $71.600
  • LAMINADO:[13] $96.861

- Relación Contractual con los Clientes y Proveedores.

La relación con los clientes se formaliza mediante contratos por licitación, en los que se establecen la cantidad exacta de unidades de vidrio a fabricar por edificio, las especificaciones técnicas requeridas y el cronograma de entregas. Estos contratos incluyen plazos definidos, entregas parciales coordinadas con el avance de obra y condiciones de pago acordadas.

En cuanto a los proveedores de materia prima:

  • Proveedores de perfiles de aluminio: las entregas se realizan en forma parcial mes a mes, según el cronograma de producción y demanda.
  • Proveedores de sales y componentes químicos de bajo consumo (para sellado o tratamientos): se realiza una compra anual, con stock propio almacenado para abastecimiento continuo sin necesidad de reposición frecuente.
  • Proveedores de materias primas principales (arena, carbonato de sodio, caliza, dolomita, etc.): las entregas se realizan diariamente mediante camiones, abasteciendo directamente los silos y tolvas de la planta, con volúmenes completos por carga.

La gestión con proveedores se basa en acuerdos programados de suministro, precios por volumen y aseguramiento de calidad, garantizando el abastecimiento continuo de insumos críticos y la trazabilidad de los materiales utilizados en la fabricación.

Análisis del Mercado Proveedor

- Características. Análisis, tipificación y cuantificación. Influencias y poder Negociador.

- Proveedores de Materia Prima y Materiales.

Proveedores de Vidrios

VASA –

BLINDEX –

Saint-Gobain –

Resinas de PVC

Unipar – Planta en Bahía Blanca, Buenos Aires.

Entec Polymers – Ubicada en el partido de San Fernando, Buenos Aires.

Kamik – Situada en San Justo, Buenos Aires.

Poliamerican S.A. – Con sede en José León Suárez, Buenos Aires.

Mejorador de Impacto

DOW Argentina – Planta en Bahía Blanca, Buenos Aires.

Arkema Argentina – Ubicada en Carlos Casares, Buenos Aires.

Sika Argentina – Oficinas en CABA.

Dióxido de Titanio

COPSA – Con sede en CABA.

Química Olivos – Ubicada en San Martín, Buenos Aires.

Marbe Química – Situada en Córdoba Capital, Córdoba.

Caucho Termoplástico

Simko – Ubicada en San Martín, Buenos Aires.

Maprin – Con sede en CABA.

Caucho Maipú – Situada en San Martín, Buenos Aires.

Estabilizante Calcio-Zinc

REAGENS-VARTECO – Ubicada en Villa Lynch, Buenos Aires.

Lestar Química – Con sede en CABA

- Proveedores de Servicios (Distribución de entrada y salida, servicios industriales).

MJSERVICIOS – Ubicada en Pilar, brinda servicios integrales de limpieza y mantenimiento.

TASA Logística – Especialistas en logística y distribución. Los camiones son Pinarello y se pueden transportar hasta 30 metros de largo y 4 toneladas.

AYSA – Ubicada en Pilar Centro, Pedro Lagrave 84.

EDENOR – Ubicada en La Lonja, Provincia de Buenos Aires.

Análisis de Productos Sustitutos

El proyecto de inversión, especializado en la fabricación de unidades de Doble Vidriado Hermético (DVH), enfrenta competencia de materiales y tecnologías alternativas que pueden sustituir sus productos en ciertas aplicaciones:

Vidrios Simples o Monolíticos: Aunque ofrecen menor aislamiento térmico y acústico, su menor costo los hace atractivos para proyectos con presupuestos limitados.

  • Ventajas: bajo costo, amplia disponibilidad, fácil instalación.
  • Desventajas: escasa aislación térmica y acústica, mayor transmisión de calor/frío, menor seguridad.
  • Ámbitos de uso: obras económicas, galpones, obras públicas de bajo presupuesto.

Vidrios Laminados o Templados sin DVH: Proporcionan seguridad y resistencia, pero carecen de la eficiencia energética que ofrece el DVH.

  • Limitación: si no se usan en formato DVH, no ofrecen aislamiento eficiente.

Algunos valores para notar la diferenciación entre laminado normal y DVH:

  • Vidrio Laminado 4+4 mm Incoloro, valor U aproximado: ~5,7 W/m²·K
  • DVH 4+12+4 mm (Float Incoloro), valor U: ~2,8 W/m²·K
  • DVH 4+12+4 mm con Vidrio Bajo Emisivo (Low-E), valor U: ~1,8 W/m²·K

Hablando en porcentajes de U (transmitancia térmica): los vidrios DVH son entre un 31% y 50% más eficientes

Materiales de Cerramiento Alternativos: Paneles sándwich, policarbonato o acrílicos pueden ser utilizados en construcciones específicas, aunque generalmente no igualan las prestaciones del DVH en aislamiento y durabilidad.

  • Uso: Usados en cerramientos industriales, patios, techos o galerías.
  • Ventaja: ligereza, aislamiento básico, rapidez de montaje.
  • Desventaja: menor durabilidad, baja estética, baja aislación acústica.

Análisis de Productos Complementarios

Los productos complementarios son esenciales para la instalación y el funcionamiento óptimo de las unidades DVH fabricadas

  • Perfiles de PVC y Aluminio: ofrecer aberturas de PVC y aluminio que se integran con las unidades DVH, proporcionando soluciones completas para cerramientos.​ Algunos fabricantes de DVH no ofrecen marcos, lo que obliga al cliente a buscar proveedores separados. Vamos a realizar la fabricación propia de los perfiles.
  • Selladores y Espaciadores: Productos como siliconas, butilos y espaciadores son fundamentales para garantizar la hermeticidad y el rendimiento térmico del DVH.​ Son invisibles al usuario final, pero claves para evitar condensación y mantener el rendimiento del doble vidrio hermético.

Análisis de Entrantes Potenciales

Barreras de Entrada:

  • Inversión en Tecnología y Equipamiento: La fabricación de unidades DVH requiere maquinaria especializada y procesos automatizados, lo que implica una inversión significativa.​
  • Cumplimiento de Normativas: Las normas IRAM 11523-2001 e IRAM 11591-2001 establecen requisitos estrictos para la infiltración de aire y la estanqueidad al agua, lo que demanda controles de calidad rigurosos.​
  • Experiencia Técnica y Know-How: La producción eficiente y de alta calidad de unidades DVH requiere conocimientos técnicos especializados y experiencia en el sector.​
  • Red de Distribución y Clientes: Establecer relaciones comerciales y una red de distribución efectiva es esencial para competir en el mercado.​

Barreras de Salida:

  • Activos Especializados: La maquinaria y el equipamiento utilizados en la fabricación de DVH son específicos y pueden tener un mercado de reventa limitado.​
  • Contratos y Compromisos Comerciales: La existencia de contratos a largo plazo con clientes y proveedores puede dificultar la salida del mercado.​
  • Costos de Cierre: Los costos asociados con el cierre de operaciones, incluyendo indemnizaciones y liquidación de inventarios, pueden ser significativos.

Entrantes Potenciales:

  • Empresas Internacionales: Fabricantes globales de sistemas de cerramiento podrían considerar ingresar al mercado argentino, aprovechando su experiencia y tecnología avanzada.
  • Saint-Gobain (Francia): Líder mundial en soluciones para la construcción, cuenta con una línea de productos DVH bajo su marca Glass. Ya tiene presencia en Argentina, pero podría expandir su producción local o integrar verticalmente mediante adquisiciones.
  • Guardian Glass (EE.UU.): Uno de los mayores fabricantes de vidrio flotado y productos de vidrio de alto rendimiento a nivel mundial. Si bien distribuye en Argentina, aún no posee instalaciones de producción local, lo cual la convierte en una potencial entrante directa.
  • Veka (Alemania): Especialista en perfiles de PVC para ventanas. Si bien opera en el país a través de distribuidores, podría integrar hacia atrás fabricando sus propios sistemas DVH como parte de una solución completa de aberturas.
  • Nuevos Emprendimientos Locales: Empresas locales con experiencia en la industria del vidrio o la construcción podrían diversificar sus operaciones para incluir la fabricación de DVH.

Toma de Decisiones Estratégicas de Inserción y Crecimiento

- Sobre el Producto

Producto básico, Es la protección y separación del ambiente exterior, permitiendo paso de luz y visibilidad.

El producto real, DVH fabricado a medida según requerimientos del proyecto: permite elegir el tipo de vidrio (templado, laminado, bajo emisivo, control solar), el tipo de gas en la cámara (aire o argón), el material del espaciador (aluminio o warm-edge) y el formato preciso para marcos de PVC o aluminio de alta prestación

Producto aumentado, incluye garantía escrita, asesoramiento técnico personalizado, instalación profesional y plataforma digital con modelos, seguimiento y contacto directo.

- Sobre la Plaza

En el proyecto de inversión se decidió ubicar a la planta de producción en la zona industrial de Pilar, dentro del corredor norte de la provincia de Buenos Aires. Esta localización estratégica no solo permite estar cerca de los principales proveedores de vidrio plano, perfiles de aluminio y materiales de sellado, sino que también ofrece acceso directo a la autopista Panamericana y conexión con el Acceso Norte y Acceso Oeste, facilitando el ingreso y egreso de mercaderías. Además, al estar situada sobre el ramal Pilar, se encuentra en proximidad a numerosas empresas constructoras, lo que agiliza la logística y fortalece las relaciones comerciales en la región.

La comercialización de los vidrios DVH se realizará a través de un canal indirecto de distribución (canal 3), vendiendo sus productos a constructoras, que posteriormente integrarán los sistemas de DVH en sus obras y los comercializarán al cliente final a través de inmobiliarias. Este modelo permite llegar al consumidor final mediante intermediarios que gestionan la instalación.

En cuanto a la distribución, la empresa contará con una flota propia de dos camiones equipados con racks horizontales especiales para el transporte seguro de vidrio, garantizando la integridad del producto durante los traslados. Asimismo, se complementará la logística mediante un acuerdo con Andreani, debido a que tiene capacidad operativa para la manipulación y distribución de materiales frágiles. Para obras de gran envergadura o clientes de alto volumen, se evaluará la implementación de puntos de retiro estratégicos en distintas zonas de influencia, optimizando tiempos y costos de entrega.

- Sobre la Promoción

La promoción estará orientada a captar clientes corporativos del sector de la construcción mediante acciones técnicas y específicas:

  • Reuniones comerciales con constructoras e inmobiliarias, presentando muestras de vidrio, fichas técnicas y catálogos de especificaciones.
  • Participación en ferias y exposiciones del sector, con ensayos demostrativos de resistencia, aislamiento térmico y acústico, y control de calidad.
  • Difusión de contenido técnico (videos del proceso productivo, fichas técnicas, casos de aplicación) en página web y redes profesionales.
  • Publicación de proyectos terminados en redes sociales, destacando tipo de vidrio utilizado y resultados técnicos obtenidos.
  • Campañas de referidos B2B, ofreciendo beneficios comerciales a estudios, constructoras o distribuidores que recomienden y concreten obra

- Sobre la Política de Precios

El proyecto de inversión en base a los precios de mercado analizados, establece una política de precios competitivos con las marcas premium, tomando como referencia BLINDEX y RIAL. Las constructoras mayoristas acceden a descuentos por volumen del 5 al 10% a partir de 2.000 m2 mensuales, mientras que los distribuidores zonales reciben bonificaciones por fidelidad.

Comercialmente se identifican tres perfiles: mayoristas (constructoras con compras a escala), minoristas (vidrierías) y distribuidores estratégicos. Se utiliza una política diferenciada para la rentabilidad y la expansión territorial.. Los precios se mantienen estables para asegurar previsibilidad y facilitar contratos a largo plazo, priorizando volumen y penetración regional.

- Sobre el Perfil del Cliente

Las constructoras mayoristas compran más de 3.000 m² por proyecto, priorizan relaciones a largo plazo y negocian precios y condiciones antes de cada obra. Se les ofrece descuento por volumen, entrega programada y acuerdos de pago diferido. Las vidrierías medianas compran entre 500 y 2.000 m² mensuales, valoran la rapidez, estabilidad de precios y opciones de financiamiento. A este segmento se le ofrecen promociones por acumulado y asistencia técnica.

Los distribuidores zonales actúan como nexo con el interior del país, tienen demanda constante y buscan packs listos para reventa, soporte comercial y precios mayoristas. Finalmente, los clientes públicos y empresas institucionales siguen procesos de selección rigurosos, con foco en calidad, cumplimiento normativo y garantía. Se trabaja con pliegos técnicos y cotizaciones formales, priorizando innovación y trazabilidad en los productos ofrecidos.

Plan de Ventas

  1. https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects
  2. https://elpais.com/economia/2025-04-16/la-omc-advierte-de-un-profundo-deterioro-de-la-economia-mundial-por-la-guerra-arancelaria.html
  3. https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2025/01/17/world-economic-outlook-update-january-2025
  4. https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/situacion-argentina-marzo-2025/#:~:text=En%202025%2C%20el%20PIB%20se,la%20normalizaci%C3%B3n%20del%20mercado%20cambiario.
  5. https://www.economia.gob.ar/onp/documentos/comunicados/proy_presupuesto2025.pdf
  6. https://www.indec.gob.ar/
  7. https://www.ambito.com/real-estate/un-banco-lanzo-creditos-personales-100-millones-comprar-lotes-y-construir-viviendas-n6139848
  8. https://fersar.com.ar/
  9. https://qcero.com.ar/vidrios-dvh/
  10. https://ralaluminio.com.ar/que-es-un-doble-vidrio-o-dvh/
  11. https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-733066459-vidrios-5-mm-corte-a-medida-por-m2-_JM#polycard_client=search-nordic&position=24&search_layout=grid&type=item&tracking_id=4df6338a-c3a8-412e-a5c6-d5497fc76549&wid=MLA733066459&sid=search
  12. https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-1422390883-vidrio-templado-5mm-m2-america-zemel-_JM
  13. https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-743646124-vidrio-laminados-55-a-medida-_JM?searchVariation=36447187599#is_advertising=true&searchVariation=36447187599&backend_model=search-backend&position=2&search_layout=stack&type=pad&tracking_id=c3907099-d42b-4b90-93d5-fb147b946f44&is_advertising=true&ad_domain=VQCATCORE_LST&ad_position=2&ad_click_id=Y2UxZWUxNDUtNGEyNS00N2VhLTgyNGMtM2I3MWZhZmI0MzRh