2025/Grupo1/DimensionamientoComercial

De Evaluación de Proyectos
Revisión del 15:49 4 may 2025 de MagliaIrina (discusión | contribs.) (Subi hasta el titulo 4)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

1. Definición de la IDEA-PROYECTO

El proyecto consistirá en la fabricación y comercialización de barras de chocolate, ofreciendo al mercado tres variedades: chocolate relleno de dulce de leche, chocolate con leche y chocolate con maní. La propuesta se complementará con un packaging innovador que incluirá un código QR que permitirá acceder a personajes virtuales coleccionables, agregando un valor diferencial orientado a la experiencia del consumidor.

2. Análisis del Sector Industrial

2.1     Análisis de la Situación Macroeconómica en Argentina y en el Mundo.

La situación macroeconómica de Argentina ha sido muy cambiante en los últimos años, la volatilidad del tipo de cambio, la muy alta inflación que persiste en la economía argentina desde mucho tiempo atrás, las restricciones a importaciones de materias primas, semielaborados y maquinarias siguen estando presentes en el día a día, siendo estos factores que afectan las operaciones de las empresas. Sin embargo, es importante mencionar  que la situación macroeconómica argentina ha comenzado a mejorar desde el año 2024 , un año de un ajuste macroeconómico grande, a raíz de esto, la inflación se ha reducido pasando del 120% aprox en 2024 a un  30% aprox para este año 2025, siendo esto bueno para nuestro proyecto ya que nuestro producto es de consumo masivo, además los analistas económicos esperan que este año se levanten las restricciones cambiarias, haciendo posible el libre comercio de divisas y facilitando la importación y exportación de productos, semielaborados y maquinarias necesarios para la producción. Se espera, además, según los principales analistas que la actividad económica este año crezca cerca de un 5%, lo que favorecería al consumo .

A nivel mundial, luego de observar que la tendencia es incrementar los aranceles y colocar restricciones al comercio, la influencia de estas medidas podría traer mucha volatilidad al precio de las materias primas a nivel internacional, esto podría afectar a nuestro negocio ya que se depende de materias primas importadas, semielaborados importados, maquinaria importada para la producción.

2.2     Estructura del Sector industrial. Evolución Histórica de la Actividad.

La estructura de la industria del chocolate está dividida en tres grandes categorías, dependiendo de su mercado objetivo, su capacidad productiva y el posicionamiento de la marca

Diferenciaremos 3 categorías de chocolates:

·        Regionales: son chocolates artesanales o de marcas locales que no se comercializan en todo el país ni se exportan, se pueden comercializar en tiendas locales, panaderías locales o en ferias.

·        Premium: son aquellos productos que por su alta calidad y su posicionamiento de marca, el uso de materias primas de altísima calidad, o de sabores exóticos. Están dirigidos a un público especifico con alto poder adquisitivo y muy exigente.

·        Industriales: son de consumo masivo, elaborados en plantas industriales con procesos automatizados. Cuentan con ingredientes de una calidad aceptable que son inspeccionados mediante protocolos en planta, ya sea por las mismas empresas o por entidades gubernamentales o reguladores locales de normas fitosanitarias.

Nuestro producto encaja dentro de este último grupo, Chocolates de producción Industrial.

El sector industrial de las barras de chocolate en Argentina está constituido por grandes industrias con muchas décadas de experiencia en el sector de la fabricación de chocolates y demás golosinas, son industrias bien constituidas, con capital de humano bien calificados y plantas industriales de primer nivel mundial, las mismas se encuentran principalmente en la región Centro del País, en las provincias de BsAs, Córdoba, Santa Fe y San Luis principalmente. La mayoría de estas empresas tiene capacidad para exportar producción al extranjero, además de llegar a todo el territorio nacional.

Las principales marcas del mercado barras de chocolate en Argentina son: Arcor, Georgalos, FelFort, Cadbury, KitKat, Nestlé. Las estimaciones del sector en términos de mano de obra empleada son de un estimado de 2000 trabajadores para el sector de la industria del chocolate, empleados en las plantas industriales anteriormente mencionadas.

Evolución histórica de la industria del Chocolate

Históricamente, el chocolate fue elaborado por las antiguas civilizaciones precolombinas, luego con la llegada de los europeos y el paso de los siglos, su consumo se fue extendiendo en todo el mundo, y a mediados del S XIX los procesos industriales del chocolate fueron evolucionado.

La industria del chocolate industrializado en Argentina tiene más de 120 años, desde los pioneros a finales del S XIX hasta el día de hoy, partiendo de plantas pequeñas y modestas, hasta plantas industriales que cumplen los mejores estándares fitosanitarios a nivel mundial.

3. Identificación del Negocio

3.1     Definición del Negocio.

La empresa se dedica a la producción y comercialización de chocolate en barra, ofreciendo 3 variantes de productos de alta calidad elaborados a partir de cacao seleccionado.

·        Chocolate con leche

·        Chocolate con dulce de leche

·        Chocolate con maní

Trayendo además la propuesta de que cada chocolate traiga consigo un QR que permita al cliente acceder a un personaje virtual coleccionable, el cual dependiendo el QR puede evolucionar, sumar puntos u obtener otro personaje nuevo.

El objetivo del negocio es posicionarse en el mercado como una marca referente en sabor, calidad y servicio, atendiendo a un público que valora no solo el consumo del chocolate, sino también la propuesta creativa de coleccionables virtuales. La empresa busca operar en mercados locales y nacionales, con una propuesta de valor basada en ingredientes de buena calidad, de origen latinoamericano.

Proceso

Proceso de producción de chocolate en barra
Proceso de producción de chocolate en barra

3.2    Oportunidades y Amenazas.

Oportunidades:

  • Colaboración con productores locales de cacao y certificaciones sostenibles.
  • Canales de venta online y redes sociales que permiten llegar a más consumidores sin grandes inversiones.
  • Popularidad creciente de mundos virtuales, servicio agregado.
  • Tendencia creciente hacia productos con valor agregado emocional o experiencial: Los consumidores valoran cada vez más las marcas que ofrecen una experiencia además de un producto.
  • Mayor aceptación de nuevas marcas en el mercado: Especialmente en públicos jóvenes, donde existe apertura a probar alternativas innovadoras si tienen propuestas diferenciadas.


Amenazas:

  • Alta competencia en el mercado del chocolate, tanto de marcas grandes como de nuevos emprendimientos.
  • Volatilidad del precio del cacao y otras materias primas. Ha habido un aumento del precio hace poco.
  • Cambios en los hábitos de consumo debido a crisis económicas o inflación.
  • Costos logísticos elevados, especialmente si se busca exportar.
  • Legislaciones sanitarias y alimentarias cada vez más estrictas.

3.3     Factores Claves del Éxito.

  • Diferenciación: Presentar una propuesta de valor distintiva a través de un packaging innovador que incorpora un código QR, el cual permite acceder a un mundo virtual de personajes coleccionables, generando una experiencia interactiva que va más allá del consumo del producto.
  • Imagen de marca: Desarrollar una identidad sólida, coherente y emocionalmente conectada con el cliente.
  • Canales de distribución eficientes: Vender en puntos estratégicos (Kioscos, tiendas gourmet, supermercados, online).
  • Relación con proveedores: Alianzas sólidas y éticas con productores de cacao.
  • Marketing y presencia digital: Estrategias efectivas para posicionarse y captar clientes en redes sociales y plataformas de e-commerce.

4. Estudio de Mercado