2025/Grupo5/DimensionamientoComercial

De Evaluación de Proyectos
Revisión del 19:23 21 abr 2025 de PaulucciGustavoGabriel (discusión | contribs.) (Página creada con «== Definición de la IDEA-PROYECTO == El proyecto se centra en la producción y comercialización de sistemas de escape para la industria automotriz. == Análisis del sector industrial == === Análisis de la Situación Macroeconómica en el Mundo. === En el transcurso del año 2022, el crecimiento mundial llegó a uno de sus puntos más bajos con un 2,3%. No obstante, en el contexto actual se está logrando su estabilización y esto se refleja en una proyección del…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Definición de la IDEA-PROYECTO

El proyecto se centra en la producción y comercialización de sistemas de escape para la industria automotriz.

Análisis del sector industrial

Análisis de la Situación Macroeconómica en el Mundo.

En el transcurso del año 2022, el crecimiento mundial llegó a uno de sus puntos más bajos con un 2,3%. No obstante, en el contexto actual se está logrando su estabilización y esto se refleja en una proyección del 3,2% para el período 2025-2026, lo cual se debe a la reducción de una inflación global que pasó de un 9,4% en 2022 a 2,8% en 2024 y a una actividad económica respaldada por la flexibilización de la política monetaria.

A pesar de este progreso, las perspectivas de crecimiento son insuficientes para contrarrestar el daño causado por varios años de impactos negativos y sumado a riesgos significativos como la incertidumbre en materia de política económica, cambios adversos en las política comercial, tensiones geopolíticas y cambios de clima extremos, vuelven crucial la necesidad de implementar políticas económicas efectivas para proteger el comercio, abordar la deuda, combatir el cambio climático, garantizar la estabilidad de precios, aumentar la recaudación fiscal, optimizar el gasto, mejorar el capital humano y promover la inclusión laboral.[1][2]

Análisis de la Situación Macroeconómica en Argentina.

Argentina experimentó una leve recuperación económica durante el segundo semestre de 2024 impulsada por los ingresos provenientes de la agricultura y la minería. Por otro lado, la inflación persistio durante el periodo en cuestión con un repunte de los precios de los alimentos y un leve aumento de la inflación básica, las tasas de interés se mantuvieron elevadas pero con una disminución. La desaceleración de la demanda de China afectó las exportaciones, aunque el superávit comercial aumentó debido a la caída de las importaciones.

Para 2025 y 2026, se proyecta una recuperación económica con un crecimiento cercano al 4,8% anual, después de dos años de recesión. Esta perspectiva se sustenta en base a una recuperación del país, una normalización en las tasas de interés y una reducción de la inflación. Sin embargo, está expuesta a varios riesgos entre ellos la  inestabilidad fiscal, la persistencia de la inflación básica y el endurecimiento de las políticas monetarias.[3]

Evolución Histórica de la Actividad

La actividad automotriz-autopartista cuenta con una trayectoria de más de 70 años en Argentina. En 1960, el incipiente desarrollo del sector, logró posicionar al país como el décimo segundo mayor productor de vehículos automotores del mundo, haciendo a este sector clave para el impulso de la industria manufacturera.

En la actualidad, tiene una participación relevante en el sector industrial de la economía nacional en lo que respecta a empleo y exportaciones. En ese sentido, las compañías terminales y autopartistas conforman el 5,9% del empleo industrial total y el complejo automotriz es responsable del 16,3% de las exportaciones de manufacturas.

Por otro lado, en Argentina los centros industriales de las terminales automotrices están localizados en las provincias de Buenos Aires (totalidad de AMBA), Córdoba y Santa Fe. En efecto, el 94% de las compañías autopartistas argentinas se encuentran en estos lugares también.

Respecto al sector autopartista, en el país hay 1.078 empresas de esta rama, las cuales emplean alrededor de 37.000 personas. En cuanto al origen de capital, coexisten empresas de capital nacional con sistemistas y autopartistas globales.

Estructura del sector industrial

En cuanto al sector autopartista, es el segundo eslabón de la cadena productiva de vehículos automotores. El primer eslabón está constituido por las empresas proveedoras de insumos, como acero, aluminio, entre otros, y finalmente, el tercer eslabón está conformado por las empresas terminales.

Por otra parte, las empresas autopartistas se dividen en tres anillos, de acuerdo al tipo de relación o cercanía que tienen con las terminales.

El primer anillo, está conformado por las compañías que se relacionan directamente con las terminales. Entre ellas se pueden encontrar las empresas con una producción de alta complejidad tecnológica, con capacidad de producción modular y de diseño, pudiendo ser empresas sistemistas o fabricantes de componentes.

El segundo anillo, se conforma de las empresas que proveen a las empresas del primer anillo de partes y componentes especializados para la conformación de los módulos y sistemas más avanzados. Estas compañías trabajan generalmente sobre diseños suministrados por las terminales o por proveedores globales de ellas, compartiendo criterios de calidad y programación de la producción.

Por último, el tercer anillo, está compuesto por las empresas fabricantes de partes y componentes con un mayor nivel de estandarización y de menor complejidad tecnológica, para cuya producción se requieren habilidades técnicas menos sofisticadas. Estas partes y componentes se destinan tanto a las terminales automotrices como a las empresas del mercado de reposición.

Identificación del negocio

Definición del Negocio

El negocio se centra en la producción y comercialización de sistemas de escape para vehículos, teniendo como objetivo ser un proveedor clave para las terminales automotrices.

Bibliografía