2025/Grupo2/DimensionamientoComercial
Definición de la Idea-Proyecto
El proyecto tiene como objetivo la conformación de una empresa productora y comercializadora de almohadas de microfibra.
Análisis del sector industrial
Análisis de la Situación Macroeconómica en Argentina y en el Mundo
Comenzaremos evaluando el sector industrial nacional, haciendo hincapié en los resultados económicos de los últimos años dado que la dinámica económica del país ha sido bastante cambiante este último tiempo. Si bien la Argentina es muy poco constante y previsible en términos económicos, este último año de gobierno prevé una cierta previsibilidad, bajando así la incertidumbre en todos los sectores.
En base a relevamientos que hicimos de empresas que están en la industria y que competirán eventualmente con nosotros, empresas que se dedican a fabricar y comercializar “productos para el sueño”, ya sean sommiers, almohadas, y demás productos relacionados, tuvieron, en general, un buen 2023 en términos comerciales.
Por su parte, el año pasado debido a cambios de modelo de país, la industria argentina del sector almohadas atravesó un período marcado por una fuerte recesión, con caída en el consumo interno, aumento de costos productivos y dificultades para acceder a insumos importados, traduciendo esto en un “año malo” en cuanto a números comparándolo con el año previo. Se pudo ver como el primer semestre del 2024 fue extremadamente recesivo para la industria pero la segunda parte del año dejó entrever un repunte y un crecimiento.
Si lo llevamos a números, “El mercado de colchones en Argentina alcanzó un valor de USD 1,92 mil millones en el año 2024.”[1], al menos así lo explica un informe realizado por Informesdeexpertos.com que hizo un relevamiento del mercado nacional el año pasado.
Asimismo, estimaron un crecimiento de CAGR (Tasa de crecimiento anual compuesto por sus siglas en inglés) del 6,8% para el período 2025-2034.
Lo recién mencionado está muy en línea con lo que viene sucediendo este 2025, dado que se nota una recuperación en el volumen de ventas, y las estimaciones internas del sector proyectan una segunda mitad del año con una continuidad de crecimiento, alineándose también con las expectativas de crecimiento que estiman para la Argentina este año entidades locales (como el caso del BCRA[2]) y extranjeras como el caso del Fondo Monetario Internacional[3]. En cuanto a las estrategias adoptadas por el sector para aprovechar estas proyecciones de crecimiento, estas están enfocadas en la eficiencia productiva, la diversificación de productos y la expansión hacia canales de venta online.
A pesar de que el contexto aún presenta desafíos, el panorama es moderadamente optimista para las empresas del rubro.
Yendo al plano intencional, y basándonos en análisis realizados sobre el mercado global de almohadas para dormir, pudimos determinar que este se valoró en USD 15.99 mil millones en 2023 y se proyecta que alcanzará USD 30.33 mil millones en 2032, exhibiendo una tasa compuesta anual de 7.3% durante el período de pronóstico, un poco más que lo estimado para la argentina anualmente.
Podemos notar claramente un delta muy grande entre el crecimiento de esta industria respecto al crecimiento global de las economías para el período 2020-2030 (pronosticado por PwC[4]), en donde estiman que el crecimiento promedio es de 2,7%.
Esta diferencia se puede justificar en que la pandemia Covid-19 ha tenido una influencia significativa en este negocio. Desde el 2019, las almohadas para dormir de alta calidad han experimentado una demanda creciente dado que las personas pasan más tiempo en el hogar y prestan más atención a su salud. Como resultado, las ventas de almohadas para dormir han aumentado, ya que las personas están más preparadas para gastar dinero en artículos que mejorarán su sueño. Es por este motivo que el mercado de productos de sueño de lujo, y todos los productos satélite a estos, encontraron una mayor demanda estos últimos años.
En cuanto a segmentación del mercado basándonos en tipos de almohadas, materiales de fabricación, y sectores de consumo, podemos analizar dónde se encuentra actualmente el foco de consumo, y a dónde se proyecta que irá en los próximos años.
Análisis del Sector Industrial a nivel local e internacional
Análisis por tipo de almohada:
Según datos recientes, la distribución del mercado[5] a nivel global por tipo de material es la siguiente:

En el gráfico, de producción propia, podemos ver que la distribución entre las principales almohadas que componen el mercado global. En esta distribución podemos notar que las almohadas viscoelásticas (35.2%), las almohadas de espuma convencional (25%), y las almohadas de fibra (30%), componen el grueso del mercado en casi partes iguales; dejando un lugar bastante estrecho para las almohadas conformadas por otros materiales, que se pueden encontrar en el mercado (9.8%).
La preferencia por las almohadas fibra se debe a sus propiedades de confort y soporte, a un precio relativamente mucho más económico que sus competidoras directas; justificando aún más la tendencia creciente de adopción de almohadas.
Por análisis de sector de consumo a nivel global:
En este caso, el mercado se puede dividir en función del sector de consumo, el cual está compuesto por el sector residencial (el cual abarca el 60% del consumo total), el hotelero (20%), los hospitales; clínicas e instituciones médicas (10%), escuelas (5%), y otros (5%). Se espera que el residencial tenga la cuota de mercado de almohadas para dormir más significativas en los próximos años.
Por lo que podemos ver, el sector residencial es uno de los sectores de la industria que más consumen este tipo de productos. Es por este motivo que, la tendencia nuevamente evidencia que lo más probable es que los consumidores gasten dinero en almohadas más frecuentemente que lo que lo hacían antes, pero siempre buscando productos con buena relación precio-calidad como históricamente lo han hecho.
Estructura del Sector industrial. Evolución Histórica de la Actividad
Las primeras almohadas encontradas fueron en la gran Mesopotamia y el antiguo Egipto. Para aquella época, las personas reposaban sus cabezas sobre maderas solidas talladas. Estas almohadas tenían como propósito proteger la cabeza ya que se la consideraba el centro espiritual del cuerpo. En otras culturas como la de China fabricaban su almohadas con diversos materiales, tales como la porcelana, el bronce y el bambú. Se elegían materiales duros ya que creían que así mejorarían la circulación de la sangre. Además se pensaba que los materiales blandos robaban la vitalidad del cuerpo.

En la época griega y Romana, la gente con altos poderes adquisitivos comenzaron a utilizar materiales mas blandos como la paja o plumas caracterizándolas por un mejor confort. No obstante, recién en el siglo XIX la almohada comenzó a desarrollarse en masa y como hoy la conocemos.
A partir de la década de 1950, Argentina experimentó un período de crecimiento en la industria textil. En sus inicios, las almohadas estaban compuestas por materiales no sustentables, ya que se utilizaban plumas de gansos o patos como relleno. Este material se elegía debido a su suavidad, ligereza y capacidad para ofrecer un gran confort durante el descanso. Sin embargo, esto resultaba en altos precios, lo que hacía que no todas las personas pudieran acceder a ellas.
Con la incorporación de nuevas tecnologías y materiales sintéticos en la producción de almohadas, la oferta de productos comenzó a diversificarse. Materiales como la espuma de poliuretano y el látex reemplazaron en parte las plumas de aves, lo que permitió que las almohadas fueran más accesibles y tuvieran precios más competitivos.
A partir de la década de 1980, el mercado argentino de las almohadas continuó su expansión. La industria comenzó a importar materiales más innovadores, como microfibras, espumas viscoelásticas lo que diversifico aún más la oferta de almohadas y permitió el acceso a productos más cómodos que se adaptan a las necesidades de los compradores.
Por otro lado, en la década de 1990, con la apertura de la economía en argentina, se incrementaron las importaciones de productos extranjeros, lo que obligó a las fábricas nacionales a modernizarse o reducir sus costos. Para esta época, las almohadas de pluma eran las menos comunes. Acá comenzó a surgir un mayor interés por productos más funcionales y ergonómicos. Lamentablemente muchas industrias se vieron afectadas por la caída de la industria nacional, hasta el punto de cerrar las mismas.
En las últimas dos décadas, se consolidó un enfoque diferente en la industria, donde se prioriza la personalización de los productos, ergonomía de las mismas y por ultimo el uso de alternativas más ecológicas. Este cambio fue impulsado por la concientización ambiental y al objetivo de alinear la producción con la demanda de artículos más duraderos y sostenibles. La digitalización transformó también la forma en que se venden las almohadas. Hoy en día, además de las tiendas físicas, hay venta directa por plataformas como Mercado Libre, redes sociales y e-commerce propios de las marcas. Esto ha permitido que las empresas lleguen a más consumidores, incluso en zonas alejadas en que tiempos posteriores hubieran sido imposibles de llegar.
Identificación del Negocio
Definición del Negocio
La empresa FADEALAR (Fabricación de Almohadas Argentinas) fabricará y comercializará almohadas de fibra en todo el mercado nacional.
Oportunidades y Amenazas
Oportunidades
- La industria del descanso y bienestar está en crecimiento, con una demanda estable en hogares, hoteles y otros sectores. Esperando un crecimiento del mercado entre 2022 y 2030 de una tasa anual compuesta del 4,5%. (citar).
- La empresa líder de mercado, Bitali, no ha desarrollado fuertemente el canal directo al consumidor, especialmente en e-commerce propio o marketplaces. Esto abre la posibilidad de posicionarse en ese canal con una marca distinta, más ágil, con mejor experiencia de compra, entregas rápidas y propuestas de valor claras.
- El aumento en la conciencia sobre la importancia de una buena calidad de sueño presenta una oportunidad para captar consumidores. Por ejemplo, actualmente los especialistas recomiendan cambiar las almohadas cada dos años ya que es muy común que en ellas se formen ácaros y hongos, cuales pueden desencadenar una serie de problemas respiratorios, como rinitis, asma e incluso dermatitis de contacto.[6]
- Crecimiento del canal online post-pandemia: El consumidor argentino se acostumbró a comprar por internet y valora cada vez más la experiencia post-venta, como los tiempos de entrega, el soporte, la presentación del producto y la política de cambios. Un competidor ágil que combine un buen producto con una logística eficiente y un canal online optimizado puede captar rápidamente cuota de mercado.
Amenazas
- Barrera tecnológica para productos básicos: La fabricación de almohadas básicas (como las de fibra) no requiere maquinaria de alta complejidad ni know-how difícil de replicar, lo cual facilita la entrada de nuevos jugadores o el crecimiento rápido de competidores existentes, sobre todo en mercados regionales o en canales digitales.
- La inestabilidad económica y cambiaria y volatilidad del peso argentino puede afectar costos de producción, importaciones de insumos y la capacidad adquisitiva del mercado local.
- Competencia consolidada: Presencia de marcas ya establecidas en el mercado que dificultan la entrada y obtención de cuota. El líder de mercado es Bitali, quien tiene aproximadamente un 45% del mercado.
- Barrera tecnológica para productos básicos: La fabricación de almohadas básicas (como las de fibra) no requiere maquinaria de alta complejidad ni know-how difícil de replicar, lo cual facilita la entrada de nuevos jugadores o el crecimiento rápido de competidores existentes, sobre todo en mercados regionales o en canales digitales.
Factores Claves del Éxito
- Incorporar características innovadoras, como materiales ecológicos, tecnología anti-ácaros, diseños personalizados, o almohadas ortopédicas, para destacarse frente a la competencia.
- Entender las preferencias y necesidades del público objetivo, incluyendo tendencias en salud y bienestar, para ajustar nuestros productos según el gusto de las personas.
- Crear canales efectivos de comercialización, tanto en tiendas físicas como en línea, y establecer alianzas con distribuidores, hoteles o tiendas especializadas.
- Rápidos tiempos de entregas y servicios pos-venta para una mejor experiencia de compra y crear fidelización en un largo plazo.
Estudio de Mercado
Definición Inicial del Producto
Descripción
El producto que se fabricará serán almohadas de microfibra. El relleno estará compuesto de fibra sintética (fibra de poliéster) buscando adaptarse a la forma del cuello y cabeza del consumidor, y su funda será 100% algodón para brindar confort al tacto, y será transpirable, suave, natural e hipoalergénica.
Nombre según denominación corriente. Importancia de Marcas
Almohadas de descanso.
Normas o nivel de calidad a que se deben ajustar.
Reglamento técnico de etiquetado de productos textiles, que indica razón social, composición, tratamiento de cuidado, etc.
Etiquetado obligatorio
Según la Ley de Lealtad Comercial (N° 22.802) y las resoluciones de la Secretaría de Comercio, toda almohada debe cumplir con un etiquetado claro y preciso que incluya:
- Marca y denominación del producto
- Composición del relleno y funda
- Medidas del producto
- País de origen
- Nombre o razón social del fabricante o importador
- Instrucciones de uso y lavado
Normas IRAM
En Argentina, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) establece normas voluntarias o exigibles en determinadas licitaciones o rubros industriales. Si bien no hay una norma IRAM exclusiva para almohadas, sí existen algunas aplicables al sector por materiales, seguridad, etiquetado y sistemas de gestión:
- IRAM 10005: Rotulado de productos textiles, exigida para identificar tipo de material, instrucciones de lavado, país de origen, etc.
- IRAM 301: Gestión de calidad – ISO 9001: Si la empresa busca certificar procesos productivos o establecer estándares de calidad repetibles, esta norma puede ser muy útil a nivel industrial y comercial.
Referencias
- ↑ Informe de análisis del mercado de colchones en Argentina. https://www.informesdeexpertos.com/informes/mercado-de-colchones-en-argentina
- ↑ Resumen ejecutivo del BCRA sobre las expectativas de crecimiento para la Argentina en 2025. https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Relevamiento_Expectativas_de_Mercado.asp#:~:text=Para%20todo%202025%20esperan%20en,que%20el%20REM%20previo).
- ↑ Expectativas proyectadas para la Argentina por el Fondo Monetario Internacional. https://www.imf.org/en/Countries/ARG
- ↑ Análisis macroeconómico global, segmentado por países, regiones y períodos. https://www.pwc.com.ar/es/prensa/hacia-2050-economias-emergentes-tendran-poder-economico-del-mundo.html#:~:text=El%20crecimiento%20global%20disminuir%C3%A1,4%25%20en%20la%20de%202040.
- ↑ Datos extraídos de Market Us: https://market.us/report/global-sleeping-pillow-market/ Prophecy Market Insights:https://www.prophecymarketinsights.com/market_insight/Global-Neck-Pillow-Market-By-3560/market-share
- ↑ https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-las-redes/la-almohada-se-debe-cambiar-cada-dos-anos-la-razon-que-dan-los-expertos-nid20092023/