2025/Grupo1/DimensionamientoComercial

De Evaluación de Proyectos
Revisión del 22:32 1 may 2025 de AmatriainJeronimo (discusión | contribs.) (Página creada con «== '''Definición de la IDEA-PROYECTO''' == El presente proyecto de inversión pretende determinar la factibilidad del establecimiento de una fábrica de pallets a partir de cartón corrugado de fabricación propia. == '''Análisis del Sector Industrial''' == === Análisis de la Situación Macroeconómica en Argentina y en el Mundo. === Análisis de la Situación Macroeconómica Mundial El contexto macroeconómico mundial ha atravesado numerosos desafíos en los…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Definición de la IDEA-PROYECTO

El presente proyecto de inversión pretende determinar la factibilidad del establecimiento de una fábrica de pallets a partir de cartón corrugado de fabricación propia.

Análisis del Sector Industrial

Análisis de la Situación Macroeconómica en Argentina y en el Mundo.

Análisis de la Situación Macroeconómica Mundial

El contexto macroeconómico mundial ha atravesado numerosos desafíos en los últimos años, incluyendo conflictos geopolíticos, presiones inflacionarias, impactos del cambio climático y tensiones financieras. Estos factores han estado impulsados por cambios estructurales en la demografía, la distribución de la riqueza y los avances tecnológicos.

En 2023, muchas economías continuaban recuperándose de los efectos de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, la aparición de conflictos en Europa del Este, Asia Central y el Medio Oriente generó incertidumbre y volatilidad en los mercados. La inflación fue un problema común en varios países, reduciendo los ingresos reales y elevando el costo de vida, lo que empujó a millones de personas hacia la pobreza.

Durante 2024, la economía mundial logró mantener una tasa de crecimiento del 3,2%, en línea con el año anterior. Este crecimiento fue sostenido por una resiliencia mayor a la esperada en Estados Unidos y en diversas economías emergentes, así como por estímulos fiscales implementados en China. La inflación mundial, por su parte, disminuyó a 5,95%, desde el 6,8% registrado en 2023. Aun así, el crecimiento global se dio en un contexto de políticas monetarias restrictivas, condiciones financieras más ajustadas y un bajo nivel de comercio e inversión internacional.

Para los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED), el espacio fiscal siguió siendo reducido, lo que resaltó la necesidad de políticas eficaces para estimular la inversión. Según advertencias del Banco Mundial, la situación de estas economías podría deteriorarse aún más si surgen nuevas tensiones financieras globales. Las perspectivas de crecimiento siguieron siendo desiguales, dependiendo en gran medida del contexto geopolítico y financiero global.

Para 2025 y 2026, el crecimiento económico mundial se proyecta en torno al 3,1% anual, según el FMI, manteniéndose estable pero vulnerable ante tensiones financieras y riesgos climáticos. La baja inflación esperada, cercana al 4,5% en 2025, podría dar mayor margen a los bancos centrales para moderar políticas monetarias restrictivas, aunque el comercio internacional seguirá debilitado por fragmentaciones geopolíticas. Análisis de la Situación Macroeconómica en Argentina Entre 2024 y 2025, Argentina atraviesa un reordenamiento macroeconómico con impacto directo en la producción. En 2024, el PBI cayó un 2,8% por ajuste fiscal, baja del consumo y desaceleración en industria y agro. Se proyecta un repunte del 5% en 2025, impulsado por mayor estabilidad, incremento de exportaciones, menor inflación y una leve mejora en la demanda interna.

La inflación alcanzó el 120% en 2024, pero se espera una fuerte desaceleración en 2025, lo que facilitará la planificación y la fijación de precios en sectores productivos.

El dólar oficial cerró 2024 en ARS/USD 1030, tras una corrección cambiaria y deslizamiento controlado. Aunque persisten trabas, mejoró la disponibilidad de insumos industriales, clave para sectores con valor agregado como pallets de cartón corrugado reciclables, aptos para exportación aérea donde el bajo peso es una ventaja competitiva.

El desempleo fue del 8% en 2024, con previsión de baja al 7,5% en 2025. El consumo interno seguirá débil, por lo que las oportunidades estarán en exportación, sustitución de importaciones, eficiencia operativa y sostenibilidad.

En el caso de Argentina, el Banco Mundial proyecta una recuperación moderada con un crecimiento del 5% en 2025 y estabilización en torno al 2,7% en 2026, apoyada en mayores exportaciones y estabilidad macroeconómica. Sin embargo, la economía seguirá enfrentando desafíos como el acceso limitado al financiamiento internacional y la necesidad de reformas estructurales para consolidar la recuperación a largo plazo.

La industria enfrenta el reto de adaptarse a un nuevo contexto: quienes logren reducir costos, innovar y cumplir nuevas exigencias ambientales serán más competitivos a nivel local e internacional.

Estructura del Sector industrial. Evolución Histórica de la Actividad.

A nivel internacional, la producción de pallets de cartón corrugado ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años. Este avance está impulsado por múltiples factores: el auge del comercio electrónico, la creciente conciencia ambiental, las restricciones fitosanitarias al uso de madera en exportaciones y la escasez de madera en regiones como Europa. Los pallets de cartón, al ser significativamente más livianos que los de madera, aunque resistentes, permiten reducir los costos logísticos, especialmente en transporte aéreo. Además su corto ciclo de vida (se usan por única vez), hace que prescinda de esfuerzos de logística inversa. Por ser elaborados con papel mayormente reciclado y por ser 100% reciclables se los considera una alternativa sustentable. Tienen mayor seguridad, debido a la ausencia de clavos y astillas y no requieren tratamientos adicionales para su exportación.